« »

Advierte una “crisis profunda” en la universidad pública y la ciencia argentina

El pronunciamiento, firmado en plenario por las autoridades rectoras de todas las universidades nacionales, denuncia un escenario de emergencia presupuestaria, salarial y de infraestructura que pone en riesgo la continuidad del sistema.
El pronunciamiento, firmado en plenario por las autoridades rectoras de todas las universidades nacionales, denuncia un escenario de emergencia presupuestaria, salarial y de infraestructura que pone en riesgo la continuidad del sistema.

En un duro comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) alertó sobre la crítica situación que atraviesan las universidades públicas y el sistema científico argentino. El pronunciamiento, firmado en plenario por las autoridades rectoras de todas las universidades nacionales, denuncia un escenario de emergencia presupuestaria, salarial y de infraestructura que pone en riesgo la continuidad del sistema.

“El sistema universitario y científico nacional fue sometido a condiciones precarias durante todo el 2024, y esa situación se ha profundizado en los primeros meses de este nuevo año”, señala el texto. Uno de los principales puntos de conflicto es la prórroga presupuestaria por segundo año consecutivo, una medida que, según el CIN, genera “incertidumbre y discrecionalidad” en lugar de la “transparencia y previsibilidad” que permite una planificación responsable.

Según el comunicado, desde enero de 2024 hasta marzo de 2025, las partidas para gastos de funcionamiento recibieron un ajuste muy por debajo de la inflación acumulada. “Se ha acumulado una diferencia del 134 por ciento entre la variación de precios y los fondos transferidos”, advierten, y califican el panorama como “crítico” y sin respuestas del gobierno nacional: “Solo dilación e indiferencia”.

La situación salarial también fue objeto de fuertes cuestionamientos. El CIN denuncia una pérdida del poder adquisitivo superior al 80% para docentes y no docentes desde fines de 2023 hasta marzo de 2025. “Miles de trabajadores universitarios están por debajo de la línea de pobreza. Inadmisible en cualquier caso, inexplicable cuando se trata de quienes forman a los futuros profesionales del país”, afirman.

El panorama del sistema científico aparece aún más comprometido. El Consejo denuncia la paralización de proyectos de investigación, la falta de recursos para infraestructura y convocatorias, y la ausencia de una política científica nacional. “Si no se revierten estas decisiones, el daño será terminal. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”, sostienen.

En el mismo sentido, se informó que continúan paralizadas las obras en universidades, y que los fondos previstos incluso en el presupuesto reconducido para la creación de nuevas carreras, institutos tecnológicos o programas de extensión no se ejecutan o se hacen parcialmente. A ello se suma el retraso en las convocatorias y la falta de actualización de las becas estudiantiles, consideradas por el CIN como herramientas claves para la equidad y la permanencia en el sistema.

A pesar del deterioro, las universidades destacan el esfuerzo de sus comunidades educativas para sostener la actividad. “Sin recursos mínimos, sin salarios dignos y sin inversión, el sistema universitario sigue formando profesionales reconocidos por su excelencia y produciendo conocimiento valioso para el desarrollo del país. En 2025 se registró uno de los índices de mayor matriculación de los últimos años”, remarcaron.

El comunicado también advierte que ese esfuerzo tiene un límite. “Todo se va deteriorando de manera exponencial. Si no se encuentran respuestas razonables a la situación salarial y presupuestaria, no habrá manera de continuar”, afirman.

Ante este escenario, el plenario del CIN resolvió:

  • Solicitar al Gobierno nacional la recomposición presupuestaria, la transferencia de fondos para programas específicos, la actualización de becas, la reactivación de inversiones en infraestructura y equipamiento, la reapertura de la paritaria nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada.
  • Exigir a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de resoluciones del Consejo de Universidades sobre créditos universitarios (SACAU) y aseguramiento de calidad (SIAC).
  • Constituir una comisión para redactar un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que será presentado al Congreso.
  • Ratificar la voluntad de diálogo y solicitar un ámbito institucional para abordar la crisis y encontrar soluciones con celeridad.

Finalmente, el CIN reafirma su compromiso con la universidad pública y el derecho a la educación superior. “Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación. A 40 años de la creación del CIN, ratificamos nuestro inclaudicable compromiso en defensa de la universidad pública y la ciencia nacional”.

Noticas relacionadas