Con respaldo de rectores y decanos de las principales casas de estudio de la provincia, la Comisión de Educación del Senado entrerriano comenzó a debatir esta semana un proyecto de ley que propone la creación del Consejo Interuniversitario Provincial de Entre Ríos (CIPER). La iniciativa, presentada por el senador Martín Oliva (PJ – Uruguay), apunta a establecer un espacio permanente de articulación entre el gobierno provincial y las universidades públicas y privadas del territorio.
“Las universidades no sólo forman profesionales, también pueden ser incubadoras de proyectos, empresas y soluciones innovadoras. El Estado debe facilitar esos puentes”, sostuvo Oliva durante la reunión.
Un consejo asesor para diseñar políticas con anclaje universitario
Según el texto en tratamiento, el CIPER funcionaría como órgano consultivo del Poder Ejecutivo, con la capacidad de asesorar, proponer y evaluar políticas públicas vinculadas con el desarrollo humano, territorial, educativo, científico y productivo.
Además, el Consejo buscará consolidar un espacio de planificación conjunta, con representantes institucionales que puedan generar agendas compartidas, optimizar recursos y garantizar que la educación superior esté alineada con las demandas reales de la sociedad entrerriana.
“Entre Ríos tiene una rica historia educativa y una presencia universitaria muy potente. Queremos fortalecer esa identidad, construir una mirada de pertinencia regional y responder a los desafíos concretos de nuestras comunidades”, explicó Oliva.
Apoyo institucional y aportes técnicos desde las universidades
La iniciativa fue acompañada por autoridades universitarias de distintas instituciones con sede en la provincia. Estuvieron presentes Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Héctor Sauret, regente de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Martín Herlax, decano de UTN Concepción del Uruguay, Alejandro Carrere, decano de UTN Paraná, y Román Scattini, vicerrector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Las autoridades coincidieron en destacar el valor estratégico de un espacio interinstitucional de estas características y se comprometieron a realizar aportes técnicos y normativos para enriquecer el proyecto en esta etapa de discusión en comisión. De avanzar, el expediente podría tratarse en el recinto del Senado durante el mes de agosto.
Antecedentes y proyección territorial
Oliva fundó su iniciativa en una experiencia desarrollada durante su gestión como intendente de Concepción del Uruguay, donde el trabajo conjunto con universidades permitió diseñar políticas públicas con fuerte anclaje en el territorio. Esa experiencia, señaló, demostró que la articulación entre la producción de conocimiento y las decisiones de gestión genera impacto concreto y mejora la calidad de vida.
“La ciencia y la universidad deben estar cerca de la gente. No como torres de marfil, sino como aliadas del desarrollo”, afirmó el legislador.
En sintonía con otros modelos provinciales
El proyecto del CIPER se inscribe en una tendencia creciente a nivel nacional: varias provincias han avanzado en la creación de Consejos Interuniversitarios Provinciales, con estructuras similares al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), pero con un foco territorial más específico. Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Río Negro tienen experiencias vigentes que buscan consolidar vínculos sistemáticos entre el Estado y el sistema universitario, tanto público como privado.
Una apuesta por la planificación estratégica
La creación del CIPER plantea una apuesta política de largo plazo: pasar de vínculos ocasionales a un marco institucionalizado de colaboración entre la administración provincial y las universidades.
En un contexto donde las universidades atraviesan fuertes dificultades presupuestarias a nivel nacional, el reconocimiento de su rol estratégico en el desarrollo local y regional se vuelve aún más relevante.
“El desafío es que las políticas públicas provinciales no solo consulten a la universidad, sino que la integren desde el origen”, planteó uno de los decanos presentes en la reunión.