El viernes 14 de abril el Consejo Interuniversitario Nacional, reunido en la Universidad Nacional del Litoral y recibidos por el rector anfitrión, Enrique Mammarella, tuvo su plenario extraordinario de principios de año donde, entre otras cosas, se renovaron las autoridades del Comité Ejecutivo y la presidencia.
Es sabido que el CIN, ya como tradición, va alternando de común acuerdo la presidencia del ente entre referentes de los dos bloques característicos, el reformista y el de la gratuidad o justicialista. El titular de UNL venía presidiendo el Consejo de Rectores, junto a Carlos Greco, de la Universidad de San Martín, como vice. Ahora, este último asume la presidencia del máximo órgano de discusión de las universidades públicas.
“Uno va teniendo, como fui el año pasado, la experiencia de la Vicepresidencia, antes también fui miembro del Comité Ejecutivo como Presidente y Vicepresidente de Asuntos Económicos, va a acostumbrándose a la idea y va haciendo todo el ejercicio de la acumulación de la experiencia”, dice Greco a Data Universitaria. Agregó que esa experiencia que acumulo, ahora en este rol, “tienen que ver fundamentalmente con profundizar y generar una capacidad de diálogo de búsqueda de consensos de trabajos conjuntos siempre detrás de un fin común colectivo”.
“Nosotros ya hace unos cuantos años entendemos que más allá de las ideologías, que cada uno de nosotros, como sujetos políticos o sujetos de representación institucional, tenemos, lo hacemos siempre detrás de una gran idea que es la idea de sostener a la educación superior como una política de Estado”, explica el rector de UNSAM y sostiene que bajo esta premisa asume esta nueva responsabilidad que, entre comillas, dice ser un primus inter pares, “pero, con la responsabilidad de generar y propiciar ese diálogo que genere los consensos necesarios”.
El CIN como ejemplo de articulación política institucional
Como comentábamos antes, es conocida la articulación y el consenso que mantiene el Consejo Interuniversitario Nacional, no solo para su funcionamiento institucional, sino también para pelear y manifestarse en temas políticos, como el presupuesto universitario. Este ejemplo del CIN, podría ser extrapolado al plano político gubernamental y al debate legislativo, donde el acuerdo es escaso y muchas veces sorpresivo cuando se da.
“No lo digo desde la soberbia, ni de la petulancia de arrogarnos algunos atributos o virtudes, pero, sí lo digo desde el compromiso que nosotros asumimos, de la capacidad de dialogar y, a veces, la capacidad de ceder, porque entendemos que hay un bien superior más allá del bien que nosotros defendemos cuando vamos a pelear por los intereses de nuestra universidad, cuando vamos a pelear por los intereses de un bloque, cuando vamos a pelear con los intereses de una política que puede tener distintas perspectivas de enfoques”, dice Greco. “Y logramos, con esas condiciones de generosidad y de comprensión del otro, siempre conseguir los objetivos que buscamos, que es tener la mayor cantidad de recursos, tener la mayor cohesión, las mejores normativas para que nuestras capacidades se desplieguen de la mejor manera”, subraya.
“Nosotros somos un sistema absolutamente federal, absolutamente dispar, con instituciones también muy distintas, pero que sentados en una mesa nos reconocemos todos pares y la opinión de uno vale igual que la del otro, la ponemos a consideración y, capaz que nos matamos en la discusión pero para afuera lo que mostramos es el acuerdo y eso es lo que también proponemos que la política lleve adelante”, completo.
Discusiones programáticas del sistema universitario
En 2021, el CIN sesionó en un plenario extraordinario donde se acordaron siete puntos estratégicos y programáticos para rediscutir la función y los objetivos de las universidades nacionales argentinas. Entre esas claves, del documento que reza “La Universidad Argentina: Hacia el desarrollo económico y el progreso social de la Argentina”, se encuentran algunas como la reconfiguración de las modalidades de enseñanza y aprendizaje, revisión de la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras y, las titulaciones intermedias, trayectos formativo y reconocimiento de competencias.
“Nosotros no tenemos duda de cómo hacerlo y en el camino que tenemos que recorrer para alcanzarlo y son en dos o tres planos. Si uno lee con detenimiento lo que dimos en llamar los siete puntos del acuerdo plenario de San Martín, el título ya mismo dice reconfiguración del sistema universitario para el desarrollo del país, entonces, ahí hay una primera definición, tenemos claro lo que nos hemos impuesto como objetivos son para mejorar el desempeño del sistema universitario en orden a propiciar el desarrollo del país, un primer gran tema, que es mucho más abarcativo y mucho más ambicioso, es como nuestro vector respecto de cómo o con qué es luego el despliegue de esos siete puntos”, sostiene Greco.
El primero antes mencionado, sobre las nuevas modalidades de formación, “es uno de los más importantes” dice el rector de UNSAM, y lo que hay que discutir sobre la hibridez, la educación a distancia y demás, “es cómo la utilizamos como un nuevo recurso para mejorar el trabajo tanto de estudiantes como de profesores”. Por otro lado, el reconocimiento de trayectos formativos, títulos intermedios, certificaciones y créditos académicos, pelea el primer lugar de prioridades en el debate.
“Cualquier estudiante que pasa por un cuatrimestre, un año o dos años por el sistema universitario, ya eso le generó una transformación y eso es valioso. Nosotros tenemos que poder certificar esos conocimientos, es más, podemos certificar otros conocimientos que los estudiantes en sus trayectos formativos desarrollan contemporáneamente a lo que es la típica clase profesor y estudiante, que son prácticas, experiencias, saberes laborales que también tienen que poder reconocerse”, explica el presidente del CIN y agrega “porque hay saberes en todos lados, no están solo en las universidades y nosotros tenemos que poder certificar esos saberes”.
También, habló de la movilidad internacional, como movilidad inclusiva, que sea “de una universidad a otra sin tener que hacer las equivalencias autoritarias entre comillas”. Otro gran tema, es el acortamiento de las carreras, que según expresó no tiene que ser más corto, al contrario, proponer que sea a lo largo de toda la vida, pero que “al cabo de tres cuatro años algún título habilitante nosotros tenemos que poder emitir, porque si no estamos a contramano de lo que pasa en el resto del mundo”.
“Luego proponerle la especialización a nuestros estudiantes, también en el marco de lo que es la accesibilidad y la gratuidad, en lo que podría ser un posgrado que continúe ese título de grado como una forma de especializar el conocimiento”, señala. Además, le siguen otros puntos como la carrera de investigación -ya solucionada con el programa de investigación universitaria-,la internacionalización del currículo, la curricularización de la extensión, y las carreras del artículo 42 de la LES.
“Estamos convencidos, más allá de nuestras diversidades institucionales, que son nuestro norte y más allá de las cuestiones normativas. Es lo que se está discutiendo de manera amplia, de manera muy participativa y se está avanzando en acordar esas consideraciones para que se transforme o en políticas universitarias o en normativas universitarias, y en nuevas prácticas”, cerró el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario