« »

Denuncian al subsecretario de Políticas Universitarias por inflar su currículum

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, está en el centro de la polémica tras ser acusado de falsificar información sobre su cargo en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Según una denuncia presentada por el legislador Gabriel Solano, Álvarez se ha presentado públicamente como «profesor titular de Ciencia Política en la UBA», cuando en realidad ocupa un puesto de adjunto interino, sin haber concursado para el cargo de titular.

Solano, dirigente del Partido Obrero – Frente de Izquierda, difundió la denuncia y criticó duramente a Álvarez: «Quieren prestigiarse con títulos en la universidad pública que están intentando destruir», afirmó. Desde la UBA, confirmaron que Álvarez es solo «adjunto interino, a cargo de una cátedra sin titular», desmintiendo su declaración de ser titular.

Implicaciones políticas y académicas

La denuncia fue presentada en una fiscalía para investigar el caso y cruzar información entre la UBA y la Universidad de La Matanza, donde Álvarez también ha tenido actividad. Solano subrayó que esta mentira «lo inhabilita moralmente» para continuar en su cargo, exigiendo su separación inmediata.

Este escándalo estalló en un momento tenso para el sector universitario, ya que Álvarez es uno de los responsables de las políticas de ajuste que están afectando a las universidades públicas, y se dio un día antes de la Marcha Federal Universitaria, en rechazo a las políticas educativas del gobierno de Javier Milei.

La polémica se intensifica

Esta no es la primera vez que la figura de Álvarez genera controversia. Su carrera académica ha sido objeto de escrutinio desde que asumió el cargo. Aunque estudió Ciencia Política en la UBA y fue militante peronista, su trayectoria en el ámbito académico ha sido cuestionada. Según el diario La Nación, Álvarez nunca completó su tesis doctoral en Economía en la Universidad de La Matanza, lo que ha generado dudas sobre su idoneidad.

Además, en redes sociales, Álvarez ha compartido contenido controvertido, como notas del sitio La Derecha Diario, donde se atacan temas de diversidad sexual y se critica a los propios docentes que debería respaldar en su rol como subsecretario. Estas posturas han despertado más críticas hacia su gestión.

Tensión con las universidades

La reacción de Álvarez ante el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario también ha generado rechazo. Celebró públicamente la medida, lo que fue calificado como «ilógico» por la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile. Para Gentile, la postura de Álvarez evidencia una desconexión con las necesidades del sistema universitario: «Es muy difícil gestionar con alguien que parece estar más interesado en destruir que en construir».

Este nuevo episodio de falsificación de información en su currículum no hace más que profundizar la crisis en la relación entre el gobierno y el sector universitario, y pone en duda el futuro de Álvarez en su cargo.

Más ajuste
En tanto, en las últimas horas, el gobierno de Milei negó el giro de fondos para becas estímulo destinadas a la investigación de estudiantes avanzados, según denunció el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Se trata de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (becas EVC-CIN), cuyos planes de trabajo debían iniciarse este martes 1° de octubre. «El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) comunica a la comunidad universitaria y, particularmente, a quienes han obtenido las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (becas EVC-CIN) por sus postulaciones a la convocatoria 2024 que no están dadas las condiciones para dar inicio al desarrollo de los planes de trabajo en la fecha establecida por la Resol. CE N° 1835/24 (1° de octubre de 2024) en virtud de que, al día de hoy, los fondos del tesoro nacional no han sido aún transferidos a este Consejo», denunció el organismo que nuclea a los rectores de las universidades nacionales de todo el país.

“Tal como establece la reglamentación (Resol. P N° 501/24 – artículo 6°), ‘la efectiva puesta en funcionamiento del programa en su convocatoria 2024, el valor del estipendio mensual y, consecuentemente, la consolidación de los derechos de las y los postulantes detallados en el Anexo V se producirán en el momento en que la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano efectúe la transferencia de los fondos del presupuesto nacional correspondiente’”.

 

Noticas relacionadas