A través de un duro comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que el segundo cuatrimestre académico podría verse comprometido si el Gobierno nacional no responde de manera urgente a los reclamos por la crítica situación presupuestaria que atraviesa el sistema universitario público. La entidad, que agrupa a rectores y rectoras de las universidades nacionales, cuestionó la falta de diálogo institucional y denunció la precarización del funcionamiento en todas las áreas clave del sistema.
“Lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes. Sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre”, sostiene el comunicado difundido este fin de semana.
Según el CIN, el Ejecutivo no respondió formalmente a las notas enviadas por los canales institucionales, y en su lugar “intenta correr el eje de la discusión”, poniendo en duda la salida de 10.000 docentes del sistema universitario. La pérdida de esos cargos, afirman, ya está afectando directamente la calidad y la continuidad de las cursadas en numerosas universidades del país.
Falta de docentes y salarios en caída
La situación más crítica, según el informe del CIN, es la sostenida pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes. “En algunos casos, ni siquiera alcanza para cubrir el transporte”, señalaron, y recordaron que el propio Ministerio reconoció una caída del 35% en el poder adquisitivo entre 2023 y 2024.
El documento también alerta sobre el deterioro de las condiciones para la designación de personal, especialmente en carreras nuevas que aún no cuentan con financiamiento garantizado. “Un recurso humano formado que se pierde no se recupera con un simple acto administrativo. Son años de formación. Y muchas carreras necesitan docentes para poder completar sus ciclos lectivos”, enfatiza el texto.
En ese contexto, el CIN remarcó que varias universidades se vieron obligadas a cubrir cargos de manera urgente, con reemplazos precarios, para sostener el dictado de clases. Pero advirtió que “la premura no es la mejor solución”, y que estas decisiones comprometen la planificación académica a mediano y largo plazo.
Críticas a la respuesta oficial
El comunicado también criticó el hecho de que las autoridades del Ministerio de Capital Humano hayan respondido mediante redes sociales en lugar de convocar a una reunión formal con el CIN. “Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del CIN para trabajar soluciones posibles”, señalaron.
Además, valoraron que el propio Ministerio haya admitido que cuenta con información detallada del personal docente y nodocente, algo que, según el CIN, había sido negado previamente. “Es una muestra clara de la transparencia de un sistema que rinde cuentas”, sostuvieron.
Finalmente, el documento oficial del Gobierno, al proyectar los valores salariales en función del Índice de Precios al Consumidor, termina —según el CIN— alineándose con los criterios propuestos en el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, recientemente dictaminado en la Cámara de Diputados.
Llamado al diálogo
Desde el CIN remarcaron su disposición al diálogo y pidieron que se convoque con urgencia a una mesa de trabajo. “La situación es grave. Lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones”, concluye el comunicado.
Mientras tanto, crece la incertidumbre sobre la continuidad plena de las actividades académicas en el segundo tramo del año, en un sistema que enfrenta un deterioro estructural sin precedentes.