Tras el éxito de la misión en el cañón submarino de Mar del Plata, que reunió a miles de espectadores frente a las pantallas y generó hallazgos científicos inéditos, el Conicet se prepara para una nueva aventura en aguas argentinas. Desde este martes y durante un mes, un equipo de investigadores argentinos y extranjeros explorará los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, frente a las costas de Río Negro y Chubut, con transmisión en vivo por streaming.
La expedición será liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval y docente de la UBA, quien destacó que esta vez el objetivo es estudiar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con los cañones submarinos del margen continental. “Nuestra hipótesis es que tienen un impacto decisivo al facilitar el intercambio de aguas de la Corriente de Malvinas”, explicó.
Para ello, los científicos desplegarán un conjunto de instrumentos de última generación: desde boyas oceanográficas con sensores capaces de medir velocidad de corrientes, temperatura y condiciones meteorológicas, hasta boyas derivantes con GPS que permitirán seguir el movimiento de masas de agua en superficie. La campaña también contempla la recolección de especies planctónicas, claves para entender la biodiversidad marina.
Ciencia abierta en tiempo real
El buque de investigación Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, vuelve a ser el escenario central de esta misión. Como en la experiencia anterior, todo será transmitido en vivo por el canal de YouTube del instituto, permitiendo que cualquier persona pueda seguir desde su casa los trabajos de la tripulación científica.
En julio y agosto, durante la exploración del cañón de Mar del Plata, más de 18 millones de visualizaciones en tres semanas marcaron un récord histórico para este tipo de transmisiones, con más de 60.000 personas conectadas en simultáneo. A través de las cámaras del robot submarino SuBastian, se documentaron especies nunca vistas en directo: corales, medusas, erizos, cangrejos y hasta posibles nuevas especies que hoy son analizadas en laboratorios del Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Una apuesta por el conocimiento
La nueva misión cuenta con el respaldo del Conicet, el Servicio de Hidrografía Naval, el INIDEP, la Fundación Williams y varias universidades argentinas. Más allá del impacto científico, la apuesta es también política: acercar la ciencia a la sociedad, visibilizar la riqueza del Mar Argentino y subrayar la importancia estratégica de investigar y proteger los recursos naturales en aguas nacionales.
El antecedente inmediato dejó en claro que la ciencia argentina puede no solo producir conocimiento de primer nivel internacional, sino también despertar entusiasmo y curiosidad en miles de jóvenes y ciudadanos. Ahora, con los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown como escenario, la pregunta es si la expedición repetirá —o incluso superará— el fenómeno social y educativo que generó el streaming anterior.