Mientras la crisis universitaria se potencia a partir de la consolidación del recorte salarial que sufren sus trabajadores, en la previa a la semana de paro anunciada por el gremio marplatense, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a los rectores de todo el país volvió a expresar su alarma por el presente de la educación superior: cuestionó al gobierno nacional por intentar “confundir a la sociedad” en el conflicto, planteó que la situación salarial es “extremadamente crítica” y llamó a las instituciones a declarar la crisis y emergencia salarial.
En la previa a las nuevas medidas de fuerza anunciadas en Mar del Plata por la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), en las últimas horas se conoció una nueva declaración del Consejo Interuniversitario que exclusivamente hace referencia al presente salarial de los trabajadores del sector, considerando que las necesidades presupuestarias del sistema científico universitario están siendo asediadas por el recorte del gobierno de Javier Milei.
Asi, desde el organismo que nuclea a rectores de todo el país decidieron “reiterar enfáticamente su preocupación” por el presente salarial, tanto de quienes se dedican a la docencia en las universidades nacionales como a los nodocentes, quienes a nivel local este jueves podrían definir medidas de fuerza.
En ese sentido, apuntaron contra el Ministerio de Capital Humano por haber defendido el recorte salarial con todo lo que eso implica para la educación superior: “No es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas”.
En ese sentido, remarcaron que “no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas”, y entre esos recursos la percepción de un salario digno se vuelve uno de los pilares del funcionamiento de las universidades y también para hacer a las condiciones “para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas”.
🗣️ Declaración del Comité Ejecutivo del @CINoficial del 7 de agosto de 2024
TEXTO COMPLETO 👉 https://t.co/3bNCOWtWIs pic.twitter.com/4MSoLDOHJF
— CIN (@CINoficial) August 7, 2024
Además, puntualizaron que específicamente para los trabajadores de menor antigüedad el presente es “extremadamente crítico”, considerando que desde diciembre de 2023 no se actualiza la garantía salarial. A su vez, hicieron referencia al presente de la docencia en colegios preuniversitarios -como en el caso del Colegio Illia- y cómo sufren un impacto adicional por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
Otro de los puntos que cuestionaron del comunicado ministerial fue que, al afirmar que el incremento salarial acumula una variación del 71% entre diciembre y julio, ignora que la inflación en ese mismo período fue del 120% y que, en consecuencia, la caída en términos reales desde noviembre llega al 45%.
“Nunca en los 40 años de democracia las condiciones fueron tan desfavorables. Y esta situación, que afecta a millones de trabajadores de la educación en todo el país, pone en grave riesgo la sostenibilidad de la universidad pública y su capacidad para cumplir con excelencia su misión”, enfatizaron.
Y remarcaron la falta de respuestas del gobierno mediante paritarias “libres”, considerando que solo se otorgaron aumentos unilaterales: “Lamentamos que, a pesar de la sostenida advertencia, no se haya decidido aún ni siquiera garantizar con sistematicidad el normal funcionamiento del ámbito paritario nacional, de manera de tener un espacio que permita abordar el problema e imaginar soluciones posibles”.
Por último, llamaron a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a declarar y acompañar el sector en “crisis y la emergencia salarial“.