El gobierno nacional que encabeza Javier Milei, a través de la web oficial del Ministerio de Capital Humano, lanzó un comunicado que refleja cómo perciben las movilizaciones del sistema universitario público, y en particular, el carácter de la marcha federal universitaria de este miércoles 02 de octubre. “Este conflicto universitario responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo, porque los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos”, sostienen desde Capital Humano, restando importancia al reclamo legitimo de las Universidades Nacionales.
El Ministerio de Capital Humano asegura en ese comunicado que nunca se desfinanció la educación universitaria pública, que “El compromiso del Gobierno con la universidad pública se ha mantenido firme” y que simplemente se exigió claridad en la gestión de los recursos que se transfirieron. A pesar de esto, ha trascendido la información de que aun, desde la marcha de fin de mes de abril hasta está de octubre, no se han auditado a las Universidades”
“Desde el ministerio, se han asignado más de 192 mil millones de pesos, cumpliendo con lo acordado para aumentos en gastos de funcionamiento (un incremento del 270%). Asimismo, se han asignado partidas para el funcionamiento de hospitales universitarios y aumentos salariales por encima de las pautas del Estado nacional. La propuesta que se presentará a los gremios el lunes alinea las remuneraciones del sistema universitario con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). Todo lo solicitado fue concedido”, afirman.
A su vez, en esta entrada publicada en la seccion oficial de la web del gobierno nacional, la super cartera de Capital Humano sostiene que “rechaza enfáticamente que las recientes manifestaciones y paros respondan a una verdadera necesidad de financiamiento educativo. La marcha es política y no refleja un desfinanciamiento de la universidad ni un perjuicio hacia los estudiantes”. Insisten en la carta de que el gobierno nacional ha transferido todo en tiempo récord, priorizando siempre la mejora del sistema educativo. “El único motivo de esta marcha al Congreso es político”, manifestaron
Además de esto, también el comunicado oficial del Ministerio decidió “poner en contexto” el fin de la marcha, sosteniendo un relato de rivalidad y conflicto con el ámbito universitario. Dicen alli que “Las universidades públicas han decidido rechazar una propuesta de aumento salarial adicional del 6,8% para el mes de octubre, equivalente a $17 mil millones mensuales y $56 mil millones acumulados hasta fin de año. Esta decisión impacta directamente en el sistema educativo, poniendo en riesgo la educación de miles de estudiantes y priorizando el conflicto por sobre la solución”.
Por otra parte, y a modo de cierre, enumeran de forma gráfica una serie de puntos sobre los porqué de su postura contra las Universidades estatales. Sostienen tozudamente que “los gremios universitarios optaron por rechazar el incremento, lo que evidencia que este paro excede el ámbito salarial, como primer punto.
Le siguen la “Administración ineficiente de los fondos”, asegurando que “los fondos han sido desviados hacia gastos no prioritarios, en lugar de destinarse a la mejora de la calidad educativa”; en tercer lugar, afirmando que “No se dejan auditar” porque “Las universidades, especialmente la UBA, no han rendido cuentas de manera adecuada. El 89% de los fondos transferidos entre 2015 y 2022 aún no han sido rendidos”.
Y concluye, apuntando ferozmente a una serie de discursos acabados y cansinos para la mayoria como los “Costo de estudiantes extranjeros”, las “Irregularidades académicas” marcando que solo el 40,6% de los estudiantes universitarios son considerados regulares, entre otras.