El Senado de la Nación volverá a convertirse en escenario central de la disputa política entre el Congreso y el Ejecutivo. Este jueves 2 de octubre, desde las 10 de la mañana, la Cámara alta debatirá el rechazo a los vetos presidenciales de Javier Milei sobre dos leyes clave: la de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica.
La decisión de incorporar ambos temas al temario fue confirmada en la reunión de jefes de bloque encabezada por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. Si se alcanzan los dos tercios de los votos —como todo indica—, ambas normas recuperarán plena vigencia pese a la oposición del oficialismo.
Universidades: el corazón de la discusión
El proyecto que Milei vetó había sido aprobado con amplia mayoría en agosto. La norma garantiza la actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales a partir del 1° de enero de 2025, con ajustes por inflación medidos según el IPC. Para lo que resta de 2024, se establecen incrementos bimestrales.
La ley también contempla la recomposición de salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con aumentos atados a la inflación y de carácter remunerativo y bonificable. Otro punto clave es la convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses y la garantía de actualizaciones salariales mensuales no inferiores a la inflación publicada por el Indec.
El oficialismo argumentó que la medida pone en riesgo el equilibrio fiscal, mientras que rectores, gremios y estudiantes sostienen que se trata de una ley imprescindible para evitar el colapso del sistema universitario público.
Emergencia pediátrica: el otro frente
La segunda ley vetada por Milei y que ahora vuelve al recinto declara la emergencia pediátrica nacional. El texto prevé recursos específicos para insumos, infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal especializado.
Además, dispone una recomposición salarial inmediata para trabajadores de la salud pediátrica y la eximición del impuesto a las ganancias para quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias. El Hospital Garrahan fue designado como referencia central de esta política. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal de la norma rondaría los $65.573 millones entre julio y diciembre de este año.
Un Senado con mayoría opositora
El rechazo a los vetos requiere de dos tercios de los votos en la Cámara alta. Los antecedentes muestran un escenario favorable para la oposición: en la sesión del 21 de agosto, la ley universitaria obtuvo 58 votos afirmativos, mientras que la de emergencia pediátrica alcanzó 62 apoyos sobre un total de 72 senadores.
Aunque el oficialismo votó en contra acompañado por algunos legisladores aliados, la mayoría fue contundente y todo indica que este jueves el resultado se repetirá.
Más allá de educación y salud
El temario legislativo también incluye la prórroga del cargo de Mirta Delia Tyden, vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, y proyectos como el de Alerta Sofía y el de retiros voluntarios en el Senado, impulsados por Juan Carlos Romero. Además, se pondrán en debate tratados internacionales impositivos, aunque no contarían con el apoyo del bloque kirchnerista.
El Senado se prepara así para una sesión que volverá a marcar diferencias profundas con la Casa Rosada, en un momento en que las universidades y el sistema de salud pediátrico se ubican en el centro de la agenda pública.