Este miércoles 14 y jueves 15 de mayo, la Universidad Nacional de Córdoba vivirá una doble jornada electoral en sus 15 facultades. Con la utilización de la Boleta Única de Sufragio (BUS), la comunidad universitaria elegirá a sus nuevas autoridades decanales y vicedecanales para el período 2025-2028, además de renovar a los representantes estudiantiles en los consejos directivos, en el Consejo Superior, y en los centros de estudiantes.
El proceso electoral, que involucra a los cuatro claustros (estudiantes, docentes, nodocentes y egresados/as), fue aprobado por el Consejo Superior a comienzos de año e incluye importantes novedades en materia de modalidad de voto, especialmente para el claustro de graduadas y graduados, que podrá participar a distancia por dos vías distintas.
Una universidad que vota: qué se elige
Durante estas elecciones, que marcan un momento clave en el calendario institucional de la UNC, se definirán:
- Autoridades decanales y vicedecanales en las 15 facultades.
- Seis representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada unidad académica.
- Diez representantes estudiantiles para el Consejo Superior de la Universidad.
- Conducciones de los centros de estudiantes de cada facultad.
A partir de este año, la UNC estableció un calendario electoral fijo que ubicará siempre las elecciones el tercer jueves de mayo y el día hábil anterior. Las urnas se instalarán en las sedes de cada facultad, que además se encargarán de definir los horarios y lugares específicos para la votación.
Voto a distancia: una apuesta por la participación de egresados
Una de las grandes novedades del proceso 2025 es la posibilidad de que los graduados y graduadas participen del proceso electoral sin tener que trasladarse a Córdoba capital. Según lo dispuesto por el Consejo Superior, las personas egresadas pudieron optar por dos modalidades de voto a distancia:
- Voto postal, para quienes residen fuera de la ciudad de Córdoba y dentro del país.
- Voto mediado por tecnología, para quienes viven fuera del ejido capitalino o en el exterior.
Las facultades definieron con anticipación cuál de estas modalidades aplicarían para sus respectivos padrones de egresados, y enviaron las instrucciones por correo electrónico.
Las facultades que implementaron voto mediado por tecnología son: Odontología, Ciencias Económicas, Ciencias Agropecuarias, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lenguas, Arquitectura y Diseño, y Artes. Según datos preliminares, en estas unidades académicas la participación alcanzó picos de más del 70% en cuatro de ellas.
En cambio, seis facultades optaron por el voto postal: Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, FAMAF, Ciencias Químicas, Filosofía y Humanidades, y Psicología.
Un sistema complejo y transparente
El padrón definitivo puede ser consultado en línea, y el reglamento establece que quienes no participen de dos elecciones consecutivas serán dados de baja del padrón de egresados. Para reincorporarse, deberán gestionar su reintegro a través de la Junta Electoral correspondiente.
El escrutinio se realizará el jueves 15 de mayo, una vez concluidas todas las modalidades de votación, y estará a cargo de cada unidad académica.
Elecciones con reglas claras y participación extendida
El sistema electoral de la UNC se caracteriza por ser directo, universal y con participación paritaria de todos los claustros. A diferencia de otras universidades nacionales que todavía se rigen por sistemas indirectos o con mayor peso en el voto docente, la Casa de Trejo promueve una democracia universitaria con equilibrio entre los distintos sectores que la integran.
La incorporación de tecnologías para el voto a distancia y la actualización de procedimientos logísticos reafirman esa voluntad institucional. En un contexto nacional donde la universidad pública ha sido objeto de debates y tensiones presupuestarias, el proceso electoral en Córdoba representa una instancia de reafirmación democrática y de renovación del compromiso con la autonomía universitaria y la participación plural.