Después de más de dos años sin elecciones, las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvieron a elegir a sus representantes estudiantiles. El panorama electoral dejó algunos resultados sorprendentes y otros que consolidaron el poder de las agrupaciones tradicionales. Mientras Franja Morada y sus aliados lograron mantener el control en varias facultades, perdieron terreno en otras, donde La Cámpora y otras agrupaciones peronistas lograron importantes avances. Los libertarios, a pesar de la expectación generada por su participación, no consiguieron resultados significativos, y el PRO también quedó relegado.
Avances del Peronismo
Una de las grandes sorpresas de la jornada electoral se dio en la Facultad de Ciencias Sociales, donde la coalición opositora, encabezada por La Cámpora y otras agrupaciones del campo popular, logró un ajustado pero contundente triunfo. La lista 15 + Acción por Sociales, que incluye a La Mella, Emergente y el Movimiento Evita, entre otros, derrotó por poco margen a la Unión Estudiantil de Sociales (UES), que hasta ahora había mantenido el control del centro de estudiantes en alianza con el vicerrector radical Emiliano Yacobitti. Con este triunfo, Agostina Olivera, de La Mella, asumirá como nueva presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).
Otro de los golpes peronistas se dio en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), donde la coalición compuesta por La Cámpora, La Mella y CEPA arrasó con más del 50% de los votos. Florencia Boveri, nueva presidenta electa del centro de estudiantes, expresó su satisfacción con el resultado, subrayando que el apoyo a su agrupación demuestra que los jóvenes no están alineados con las políticas del presidente Javier Milei. Además, criticó la gestión saliente de Franja Morada por su falta de compromiso con la defensa de la educación pública.
En Filosofía y Letras, El Colectivo, una coalición que agrupa a varias organizaciones peronistas y de izquierda, logró revalidar su liderazgo con un 39,4% de los votos, superando a la izquierda trotskista, que quedó en segundo lugar. Isabel González Puente, de La Mella, será la nueva presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL).
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la agrupación Identidad, también ligada a La Cámpora, mantuvo el control del centro de estudiantes con un 46,6% de los votos, consolidando su liderazgo.
El Reformismo se Mantiene Firme
Las agrupaciones reformistas, encabezadas por Franja Morada, lograron mantenerse en sus bastiones tradicionales. En la Facultad de Derecho, el Frente Reformista obtuvo más del 60% de los votos, reafirmando su control sobre el centro de estudiantes. Un resultado similar se dio en la Facultad de Ciencias Económicas, donde la lista Nuevo Espacio, apoyada por el radicalismo, arrasó con el 71,3% de los sufragios. En Medicina, la agrupación reformista también consolidó su liderazgo con un 61,4% de los votos.
En otras facultades, como Psicología e Ingeniería, las agrupaciones reformistas lograron retener el control con diferencias más ajustadas, pero igualmente significativas. En Odontología, la agrupación AFO, alineada con el reformismo, se impuso con el 94,5%, en lo que fue una de las victorias más holgadas de la jornada.
Retroceso de la Izquierda y la Emergencia de los Libertarios
La izquierda trotskista, que hace algunos años tenía una presencia más fuerte en la UBA, ha venido perdiendo terreno y esta elección no fue la excepción. El ejemplo más claro fue en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, donde la agrupación El Antídoto, del Partido Obrero, fue derrotada por una coalición de radicales y peronistas. Sin embargo, la izquierda logró retener el centro de estudiantes en la Facultad de Veterinaria.
Por otro lado, los libertarios, referenciados en el gobierno de Javier Milei, se presentaron por primera vez en cuatro facultades: Económicas, FADU, Medicina e Ingeniería. A pesar de la expectación generada, los resultados no fueron los esperados. Solo en Ingeniería lograron superar el 10% de los votos, ubicándose en segundo lugar con un 18,4%, aunque esto no les alcanzó para obtener representación en el Consejo Directivo.
Conclusiones
El mapa político estudiantil de la UBA quedó dividido entre avances peronistas, continuidades reformistas y un retroceso de la izquierda. Aunque los libertarios generaron cierta expectativa, los resultados muestran que aún no tienen una base fuerte en el ámbito universitario. Con estos resultados, las agrupaciones tradicionales siguen dominando la escena, pero con la presencia creciente de nuevos actores que podrían cambiar el escenario en el futuro.