Con el foco puesto en el desarrollo territorial y la generación de nuevas oportunidades para jóvenes del sudoeste chaqueño, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) avanza en la conformación de una red de trabajo conjunto para capacitar y acompañar a emprendedores de la región. El acuerdo, que se encuentra en instancia de definición formal, apunta a fortalecer el ecosistema local de innovación a través de programas de formación y vinculación tecnológica.
El encuentro se desarrolló en Presidencia Roque Sáenz Peña y contó con la participación del rector de la universidad, Germán Oestmann; el presidente de la Cámara de Comercio de Villa Ángela, Luis Fernández; el prosecretario de esa entidad y actual presidente de FECHACO Joven, Claudio Machuca; y representantes del Círculo de Empresarios de Sáenz Peña. En conjunto, delinearon los ejes de un convenio que será clave para articular esfuerzos entre la universidad pública, las cámaras económicas locales y el sector tecnológico privado.
Formación, innovación y territorio
El convenio, que será suscripto en los próximos días, propone el desarrollo de capacitaciones orientadas a jóvenes empresarios, egresados universitarios y personas interesadas en el emprendedurismo, la tecnología y la economía del conocimiento. A través de talleres, cursos y espacios de vinculación directa con referentes del sector, se buscará brindar herramientas concretas para la generación de nuevos proyectos productivos con impacto regional.
Desde la UNCAUS explicaron que estas acciones apuntan no solo a fortalecer capacidades individuales, sino también a fomentar una cultura emprendedora con raíces en el territorio. “Estamos convencidos de que el desarrollo regional necesita más espacios de formación, más redes y más diálogo entre quienes producen, estudian y proyectan desde y para el Chaco”, expresó el rector Oestmann durante la reunión.
Una alianza institucional con proyección regional
La iniciativa contempla también la participación de una empresa reconocida del ámbito tecnológico, que aportará recursos y metodologías de trabajo aplicadas a procesos de innovación abierta. La intención es que las capacitaciones no solo ofrezcan contenidos formativos, sino que también habiliten instancias reales de prototipado, diseño de ideas, armado de modelos de negocio y acceso a redes de financiamiento.
Luis Fernández, dirigente de la Cámara de Comercio y referente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), subrayó la importancia de tender puentes con la universidad pública: “La formación y el acompañamiento son claves para transformar buenas ideas en emprendimientos sostenibles. Y eso, en el interior profundo, se logra con alianzas reales y trabajo conjunto”.
El rol de la universidad pública en la construcción de oportunidades
La articulación entre la UNCAUS y los actores económicos locales pone en evidencia un camino que muchas universidades del país ya recorren: expandir sus funciones más allá de las aulas, comprometiéndose con el desarrollo productivo, el empleo joven y la innovación social.
En una región que enfrenta grandes desafíos estructurales, esta nueva red de formación emprendedora emerge como una señal positiva. No solo porque capacita, sino porque integra. No solo porque enseña, sino porque propone pensar el desarrollo desde una perspectiva situada, colaborativa y transformadora.