« »

Modificaron el sistema de créditos académicos y de aseguramiento de la calidad

El Consejo de Universidades (CU) aprobó cambios a las resoluciones ministeriales N° 2598/23 y N° 2597/23, relacionadas con el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) y los Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), respectivamente. Las modificaciones buscan facilitar la implementación de estas normativas y modernizar el sistema educativo superior en Argentina.

El encuentro, liderado por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, tuvo lugar en el Palacio Sarmiento y contó con la participación de representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) y el Consejo Federal de Educación (CFE).

Cambios aprobados y sus objetivos

El SACAU, implementado originalmente en 2023, establece un marco común de créditos académicos para facilitar la movilidad de estudiantes entre universidades y la homologación de estudios a nivel nacional e internacional. Por su parte, el SIAC busca garantizar la calidad educativa mediante sistemas de evaluación y monitoreo en cada institución.

Las modificaciones aprobadas se orientan a simplificar procesos administrativos y técnicos, con el propósito de acelerar la adopción de estas herramientas en las universidades públicas y privadas.

«Este es el resultado de un trabajo arduo y continuado que hace que Argentina hoy esté liderando las transformaciones en el nivel superior, garantizando la libertad académica y la libertad de cátedra como pilares de la educación universitaria», señaló Carlos Torrendell.

Adaptación a los cambios tecnológicos

Los participantes destacaron la importancia de adaptar la educación superior a los desafíos contemporáneos, especialmente en lo que respecta a la incorporación de tecnologías emergentes. Estas modificaciones apuntan a flexibilizar los modelos curriculares y permitir la rápida implementación de innovaciones académicas.

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, subrayó:

«Estamos dando un paso muy importante para la modernización del sistema universitario. Estas reformas nos alinean con los sistemas más avanzados de Occidente, dotándonos de una gran flexibilidad para enfrentar los cambios tecnológicos en el campo del conocimiento».

Rol del Consejo de Universidades

El CU es un órgano clave en la planificación y articulación del sistema universitario argentino. Entre sus funciones destacan:

  • Definir políticas de desarrollo universitario.
  • Promover la cooperación entre instituciones.
  • Articular criterios con el Consejo Federal de Educación para la integración de la educación superior.
  • Fijar la nómina de carreras de interés público.
  • Autorizar el dictado de carreras fuera de la región de la sede principal de las universidades.

Impacto y próximos pasos

Con estas modificaciones, se espera avanzar hacia un sistema universitario más ágil y dinámico, capaz de responder a las demandas del mercado laboral y de la sociedad en general. La implementación efectiva de los cambios dependerá de la capacidad de las instituciones para adaptarse a las nuevas normativas y de los recursos asignados para garantizar su cumplimiento.

Estas reformas refuerzan el compromiso del sistema educativo argentino con la calidad, la innovación y la internacionalización de la educación superior, en un contexto de transformación global.

El CU se ocupa de definir las políticas de desarrollo universitario y de promover la cooperación entre instituciones universitarias. Además, acuerda con el Consejo Federal de Educación los criterios para la articulación de las instituciones de Educación Superior, fija la nómina de carreras de interés público y autoriza el dictado de carreras fuera de la región de la sede principal.

Noticas relacionadas