« »

Oscar Alpa: “El deterioro del sistema universitario tardará dos décadas en revertirse”

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, trazó un diagnóstico lapidario sobre la situación de las universidades públicas en la Argentina bajo la gestión de Javier Milei. En una entrevista con el portal Economis, Alpa advirtió sobre la profundización de la crisis presupuestaria, la sangría de docentes, la incertidumbre de cara al segundo cuatrimestre y un horizonte que, según su visión, remite al peor momento de los años noventa. “No sé qué quiere Milei con el sistema universitario. Si seguimos así, se van a cerrar cátedras”, aseguró.

La evaluación del primer cuatrimestre es crítica. Para Alpa, la situación se agravó respecto del año anterior, no sólo por la ausencia de un presupuesto nacional actualizado, sino por la creciente pérdida salarial en docentes y no docentes. “Estamos parados sobre un deterioro acumulado: sin ley de presupuesto, con partidas congeladas y con una inflación que sigue licuando recursos. Muchos programas siguen con valores de 2022. No hay recuperación posible en estas condiciones”, señaló.

Uno de los datos más alarmantes que ofreció el titular del CIN fue la magnitud de las renuncias: más de 100.000 docentes dejaron sus cargos en el último año. Aunque esas vacantes son parcialmente reemplazadas, lo hacen personas con menor experiencia o formación, lo que, según Alpa, repercute directamente en la calidad educativa. “Trabajamos con comisiones unificadas, con menos docentes, con menos herramientas. Eso ya está afectando el nivel”, explicó.

Además del impacto directo sobre el dictado de clases, el deterioro también afecta áreas sensibles como la extensión universitaria, la investigación científica y el sistema de salud vinculado a los hospitales-escuela. “Los hospitales universitarios están enfrentando un doble colapso: por un lado, la falta de recursos para la formación; por otro, su rol clave en la salud pública, que los hace imprescindibles para miles de personas”, alertó Alpa.

Consultado sobre si cree que el gobierno nacional apunta deliberadamente a un proceso de desgaste de la universidad pública —como ocurrió en otras épocas—, el rector evitó afirmaciones taxativas, pero deslizó una sospecha: “No sé si es ideológico o económico, pero no hay señales de interés ni de una política clara. Parece más un desguace sistemático”.

En ese sentido, comparó el escenario actual con el de fines de los años ochenta, cuando también hubo recortes, pero sin una narrativa de desprecio explícito hacia la universidad. “Había crisis, sí, pero no había esta desazón. Hoy parece que el sistema universitario directamente no les importa. Es una mezcla de los peores elementos de los noventa, pero sin siquiera una política ordenadora como la que hubo entonces”, sostuvo.

Sobre el futuro inmediato, Alpa alertó que, sin una recomposición presupuestaria del orden del 108% como mínimo, el sistema no podrá sostener el segundo cuatrimestre ni garantizar el año próximo. En los pasillos universitarios ya se habla del posible cierre de cátedras, suspensión de actividades de campo y paralización de proyectos de investigación.

Ante ese panorama, el CIN evalúa una nueva movilización nacional universitaria. El próximo 29 de agosto se realizará un plenario clave para definir si se convoca a una segunda gran marcha similar a la del 23 de abril, que movilizó a cientos de miles en defensa de la educación pública. “Es una posibilidad que está sobre la mesa”, confirmó Alpa.

La entrevista concluyó con una pregunta directa: ¿qué le diría a Milei si pudiera hablar a solas con él? La respuesta de Alpa fue tan concreta como contundente: “Le preguntaría qué país quiere. Si no hay universidades, no hay futuro. Esto no es sólo una crisis de números. Es una crisis de sentido. Estamos perdiendo capacidades que no se recuperan con decretos ni con ajuste. Se están destruyendo políticas públicas que costaron décadas construir”.

Noticas relacionadas