« »

Paro total en las universidades nacionales: la puerta a otra marcha federal

El conflicto universitario suma una nueva escalada. La Conadu Histórica, una de las federaciones que agrupa a gremios docentes de universidades nacionales, anunció un paro total de actividades del 11 al 17 de agosto, que afectará el funcionamiento académico y administrativo de las 57 universidades públicas del país.

La medida fue resuelta en el marco del Congreso Extraordinario de la federación, reunido esta semana, como parte de un plan de lucha por recomposición salarial y en repudio a la política de ajuste del gobierno nacional. “Desde que asumió Milei no hay paritarias, se niega el derecho a la negociación colectiva y los salarios docentes sufren el peor atraso de la historia”, denunció el gremio en un comunicado.

La semana de paro será la antesala de un nuevo cronograma de huelgas parciales rotativas, que se desarrollarán entre el 18 de agosto y el 7 de septiembre. Durante ese período, los docentes universitarios realizarán paros de 48 horas semanales, con fechas a definir, y promoverán acciones conjuntas con otros sectores gremiales y estudiantiles.

Emergencia universitaria prolongada

La protesta nacional se enmarca en un contexto de profunda crisis presupuestaria, que afecta tanto al sistema universitario como a los trabajadores de la educación superior. Según datos recogidos por DataUniversitaria.com.ar, más de 10.000 docentes han renunciado desde diciembre ante la pérdida salarial, y varias universidades han declarado emergencia presupuestaria y edilicia, con riesgo de no poder iniciar el ciclo lectivo 2025 en condiciones mínimas.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de actualización presupuestaria, el congelamiento de partidas, la ausencia de fondos para salarios, y el vaciamiento de programas estratégicos ponen en riesgo la continuidad del sistema universitario. Además, la caída de transferencias y el desfinanciamiento generalizado han afectado obras sociales universitarias, cajas jubilatorias y programas de formación e investigación.

Conadu Histórica planteó que la situación también compromete la sustentabilidad del ciclo académico 2025, y reclamó al Gobierno nacional “la urgente convocatoria a paritarias”, además de exigir la restitución del presupuesto y la incorporación de partidas extraordinarias para equipamiento y funcionamiento.

Rumbo a una nueva Marcha Federal Universitaria

Como parte del mismo plan de lucha, la federación anunció que impulsará una nueva Marcha Federal Universitaria durante la primera quincena de septiembre, en unidad con estudiantes, nodocentes, gremios docentes y organizaciones sociales.

El antecedente inmediato es la histórica movilización del 23 de abril, que congregó a más de 800.000 personas en todo el país, y forzó al Gobierno a revisar parcialmente las transferencias presupuestarias a las universidades. Sin embargo, los gremios y autoridades universitarias denuncian que esa revisión fue “mínima, tardía y fragmentaria”, sin resolver el núcleo del conflicto.

Mientras tanto, el próximo miércoles 6 de agosto, Conadu Histórica convocó a una radio abierta frente al Congreso Nacional, coincidiendo con el tratamiento legislativo del proyecto de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y busca ser aprobado en el Senado. El texto plantea llevar el presupuesto universitario al 1% del PBI, garantizar recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023, y establecer una actualización bimestral por inflación.

“Llamamos a la más amplia unidad docente, nodocente, estudiantil y de toda la comunidad a defender la universidad pública, el presupuesto y los salarios”, expresaron desde la conducción de Conadu Histórica.

Noticas relacionadas