« »

Preocupación en las universidades públicas por el financiamiento 2025 

El sistema universitario argentino enfrenta un panorama incierto para 2025 debido a la falta de un presupuesto nacional y el impacto acumulado de recortes en el financiamiento. Así lo advirtió Oscar Alpa, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, quien expresó que, de no actualizarse las partidas asignadas, «a mitad de año estaremos otra vez con problemas».  

El CIN ya había alertado sobre la necesidad de un presupuesto adecuado a fines de octubre, mediante un comunicado en el que solicitaba previsibilidad para la gestión universitaria. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei decidió no presentar el proyecto de Presupuesto 2025, optando por gobernar con partidas reconducidas, lo que genera preocupación por el posible impacto en las universidades nacionales.  

Financiamiento insuficiente  

Según el presupuesto proyectado pero no tratado en el Congreso, se preveían $3,8 billones para las universidades nacionales en 2025, una cifra muy por debajo de los $7,2 billones estimados por el CIN como necesarios para garantizar su funcionamiento.  

La situación se agrava debido a los recortes ya sufridos en 2024. De acuerdo con un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el sistema universitario enfrentó un ajuste del 33% durante este año, afectando especialmente los salarios y las actividades de investigación. «Si seguimos con los mismos valores, estaremos abajo otro 270%», advirtió Alpa, haciendo referencia a los efectos de la inflación y el estancamiento en las asignaciones presupuestarias.  

El desfinanciamiento no solo impacta en el funcionamiento operativo de las universidades, sino también en la calidad educativa y la investigación científica. «Las investigaciones están prácticamente paralizadas», alertó Alpa, subrayando además el impacto negativo en los programas conjuntos con el CONICET, ya que muchos docentes también son investigadores.  

Salarios y conflictividad docente  

Los docentes universitarios, junto con los trabajadores nodocentes, son uno de los sectores más golpeados por la crisis presupuestaria. En noviembre, el Gobierno impuso unilateralmente un aumento salarial del 2%, ignorando el pedido de apertura de paritarias por parte de la Federación de Docentes Universitarios (CONADU Histórica). Para diciembre, no se ofreció ninguna pauta salarial.  

«Tenemos en claro que el Gobierno no está dispuesto a escucharnos, pero debemos seguir insistiendo», manifestó Francisca Staiti, titular de CONADU Histórica, durante una movilización del Frente Sindical Universitario el pasado 3 de diciembre. En la jornada, se presentó una nota formal ante la Secretaría de Educación exigiendo la apertura inmediata de negociaciones salariales.  

De cara a 2025, el sector docente se prepara para un año de alta conflictividad. «El peor escenario es un presupuesto reconducido que nos pondrá en una situación similar a la de este año», señaló Staiti. Asimismo, destacó la necesidad de una organización fortalecida: «Tenemos que estar más preparados que nunca, organizarnos desde abajo, en unidad y con el apoyo de la comunidad».  

Incertidumbre estructural  

La falta de previsibilidad presupuestaria amenaza con agravar las desigualdades y tensiones dentro del sistema universitario. Alpa fue categórico al afirmar que «no se puede aguantar otro año de esta manera». La ausencia de un presupuesto nacional no solo pone en riesgo el desarrollo académico, sino que también genera incertidumbre en millones de estudiantes y trabajadores universitarios.  

El llamado desde los sectores universitarios es claro: es urgente garantizar recursos adecuados y previsibles para que las universidades nacionales puedan cumplir su rol fundamental en la sociedad argentina. La continuidad de un esquema de financiamiento insuficiente no solo pone en jaque la educación superior, sino que también compromete el desarrollo científico y la movilidad social que históricamente han caracterizado al sistema universitario público en el país.

Noticas relacionadas