« »

Universidades argentinas caen en un ranking global apuntan al ajuste presupuestario

Solo siete universidades nacionales lograron posicionarse entre las 2.000 mejores del mundo según el ranking CWUR. Seis de ellas bajaron su lugar. La UBA sigue liderando en el país, pero cae 19 puestos. La falta de financiamiento y la paralización de la investigación científica explican el retroceso.
Solo siete universidades nacionales lograron posicionarse entre las 2.000 mejores del mundo según el ranking CWUR. Seis de ellas bajaron su lugar. La UBA sigue liderando en el país, pero cae 19 puestos. La falta de financiamiento y la paralización de la investigación científica explican el retroceso.

Las universidades argentinas volvieron a sonar en los rankings internacionales, pero esta vez por malas noticias. En la última edición 2025 del ranking global del Center for World University Rankings (CWUR), seis de las siete universidades públicas del país que figuran entre las mejores 2.000 del mundo retrocedieron posiciones respecto al año pasado. El deterioro, según los autores del informe, es “brusco” y se explica por la crisis financiera que atraviesa el sistema universitario y científico argentino.

Entre las casas de estudio mencionadas se encuentran la UBA, UNLP, UNR, UNL, UNCuyo y UNMdP, todas en caída. Solo la Universidad Nacional de Córdoba logró escalar algunos lugares en el ranking, que se elabora en base a indicadores objetivos, como producción científica, publicaciones, calidad académica y empleabilidad de sus graduados.

La Universidad de Buenos Aires, históricamente ubicada como la mejor del país, bajó 19 lugares y se posicionó en el puesto 409. Un dato que encendió alarmas entre autoridades, investigadores y la comunidad académica, sobre todo teniendo en cuenta que CWUR no evalúa “percepciones” sino métricas concretas.

La investigación científica, una variable clave que explica la caída

El CWUR fue tajante: el déficit en producción científica y el escaso respaldo financiero son los principales motivos del declive argentino. “Para competir a nivel mundial, el gobierno argentino debe invertir más en las universidades públicas. Esto les permitirá mejorar tanto la productividad como la calidad de la investigación”, explicó Nadim Mahassen, presidente del centro con sede en Arabia Saudita.

En diálogo con Clarín, el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador Pablo Evelson fue categórico: “Tenemos un sistema científico que siempre funcionó con financiación estatal. Y ahora todo está paralizado”.

Evelson remarcó que la Agencia Nacional de Promoción Científica —encargada de sostener los proyectos PICT— no paga las investigaciones desde 2019 y actualmente ni siquiera convoca a nuevas propuestas. Su grupo de investigación, que estudia el impacto de la contaminación del aire en la salud humana, está detenido por falta de recursos.

El escenario se agrava por la suspensión de programas clave como Construir Ciencia, Equipar Ciencia, y los Sistemas Nacionales de Grandes Equipamientos Científicos, todos recortados o directamente desfinanciados por el Estado nacional. Además, se cancelaron los contratos con las grandes editoriales científicas internacionales, lo que impide a investigadores argentinos publicar sus trabajos en revistas de alto impacto, salvo que paguen sumas que van desde 800 a 10.000 dólares por artículo.

¿Qué significa esto para las universidades públicas?

El retroceso en rankings como el CWUR no solo afecta la reputación internacional de las universidades argentinas, sino que impacta directamente en la formación, el desarrollo tecnológico y la retención de talentos. La falta de fondos para investigación limita la capacidad de atraer y sostener equipos científicos, frena proyectos de innovación y empuja nuevamente al exilio académico a miles de investigadores, como ya ocurrió en otras crisis.

“Mientras el gobierno nacional desfinancia la ciencia y la educación, otros países aumentan su inversión. China, por ejemplo, superó por primera vez a Estados Unidos en cantidad de universidades en el ranking CWUR”, se remarca en el informe.

¿Cómo se mide el ranking CWUR?

El Center for World University Rankings realiza su clasificación desde 2012. Evalúa a las 2.000 mejores universidades del mundo, sobre un total de más de 20.000 instituciones. A diferencia de otros rankings como QS o Times Higher Education, CWUR se basa exclusivamente en datos cuantitativos, como:

  • Calidad de la educación y del profesorado
  • Empleabilidad de los graduados
  • Producción científica (cantidad y calidad de publicaciones)
  • Citaciones e impacto internacional de la investigación

Este año, el Top 5 fue liderado por Harvard, seguida del MIT, Stanford, Cambridge y Oxford.

Noticas relacionadas