« »

Universidades públicas refutaron «5 mentiras» difundidas en el último tiempo 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de todas las universidades públicas de Argentina, emitió un comunicado contundente refutando lo que denominaron como las «cinco grandes mentiras» que circulan sobre estas instituciones. En respuesta a una serie de afirmaciones que han generado polémica, el CIN salió al cruce para defender el sistema universitario y brindar datos que contradicen esos dichos.

En un hilo publicado en X (antes Twitter), el organismo comenzó con una declaración firme: «Las universidades públicas de Argentina se pronuncian ante la difusión de una serie de mentiras que las involucran». A continuación, explicaron y desmintieron cada uno de los puntos que consideran erróneos.

  1. “Las universidades inventan estudiantes para cobrar más fondos”

El CIN desmintió esta afirmación, aclarando que es falsa. El presupuesto universitario, señalaron, no se asigna en función de la cantidad de estudiantes. En cambio, se ajusta a partir del presupuesto consolidado y contempla varios factores, como los salarios docentes y no docentes, además de los gastos operativos e inversión en ciencia y tecnología. De este modo, rechazaron de plano la idea de que haya manipulación en la cantidad de estudiantes para obtener más fondos.

  1. “Los pobres no están en las universidades”

Otra afirmación que el CIN refutó es la idea de que las universidades públicas no incluyen a estudiantes de bajos recursos. De acuerdo a los datos del INDEC, casi la mitad (48,5%) de los estudiantes registrados en 2024 están por debajo de la línea de pobreza. Además, siete de cada diez provienen de familias en las que los padres no accedieron a la universidad, es decir, son la primera generación en asistir a la educación superior.

  1. “No se audita lo que gastan”

Frente a la crítica sobre la falta de controles en el uso de fondos, el CIN explicó que los gastos de las universidades se auditan rigurosamente. El 90% del presupuesto se destina a salarios, mientras que el resto cubre gastos de funcionamiento. Las universidades no solo cuentan con auditorías internas y externas, sino que están entre las instituciones más controladas del sector público, según la Agencia de Transparencia de la Jefatura de Gabinete. Además, cada mes deben reportar su información de personal y presupuesto al Ministerio de Capital Humano.

  1. “Los salarios en las universidades están por encima del sector público”

El CIN también desmintió que los salarios universitarios sean más altos que en otros sectores del Estado. De hecho, afirmaron que los trabajadores universitarios han perdido más poder adquisitivo que otros empleados públicos. Actualmente, más del 85% de los docentes y el 60% de los no docentes ganan por debajo de la línea de pobreza. El organismo subrayó que la pérdida salarial en 2024 fue superior al 30%, reflejando la crisis que atraviesan los empleados del sector.

  1. “La Ley de Financiamiento Universitario afecta el equilibrio fiscal”

Por último, el CIN rechazó la idea de que la Ley de Financiamiento Universitario ponga en riesgo el equilibrio fiscal del país. Señalaron que el costo de la ley representa solo el 0,14% del PBI, una cifra similar a lo que el Estado dejó de recaudar por la reducción en los impuestos a los bienes personales, que benefició a sectores de mayores ingresos. Además, aclararon que este pequeño porcentaje podría financiarse con el superávit financiero acumulado.

El comunicado del CIN concluye con un mensaje claro y contundente: «Para seguir siendo una nación, sí al financiamiento universitario. #UniversidadPúblicaSiempre», reafirmando la importancia de continuar apoyando a las universidades públicas como un pilar fundamental para el desarrollo del país.

Noticas relacionadas