« »

Avanza el tratamiento de los 7 ejes para la nueva universidad argentina: De que se trata cada uno

Desde diciembre del 2021, en un plenario extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional celebrado en la Universidad de San Martín, el sistema universitario arrastra la discusión sobre los lineamientos que definirán el futuro presente de la Universidad Argentina, desde su misión hasta su funcionamiento, sin dejar atrás su idiosincrasia.

Previo a aquel encuentro en la UNSAM, las instituciones de educación superior apenas habían comenzado a recuperar la “vida universitaria” tras los meses de emergencia que provocó la pandemia del COVID-19. Durante ese proceso, que duro gran parte del 2020 y el 2021, se fueron gestando discusiones y reflexiones hacia el interior del sistema que, entre otras cosas, dieron con “los famosos siete puntos de la universidad pospandemia” como se los conoce desde entonces.

En los primeros días del mes de octubre de este año 2023, se llevó adelante una reunión plenaria del Consejo de Universidades para avanzar en acuerdos que, en principio, den lugar a uno de esos siete ejes, que tiene que ver con implementar carreras más cortas y títulos intermedios.

Esta agenda de lineamientos que desde la la Secretaría de Políticas Universitarias, el Ministerio de Educacion de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, vienen avanzando y trabajando se encuentran comprendidos:

1- Repensar las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, focalizando las estrategias en el estudiante como sujeto que aprende y desplegando alternativas de formación mediadas por la tecnología.

2- Analizar las horas que invierten los estudiantes en cursar, estudiar y realizar trabajos prácticos, revisando la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras, reconociendo que las y los estudiantes tienen perfiles y biografías personales diferentes, y que es necesario potenciar las prácticas pedagógicas, la calidad educativa, la permanencia y el egreso en sintonía con ello para que el derecho a la educación sea una realidad.

3- Identificar trayectos formativos diversos, ampliando las certificaciones intermedias y/o tecnicaturas que reconozcan saberes técnicos y de aplicación en campos profesionales.

4- Trabajar en procesos de internacionalización inclusivos, para que las y los estudiantes puedan experimentar la dimensión internacional como parte constitutiva de su formación y no solo como una experiencia aislada de intercambio.

5- Avanzar hacia la certificación de calidad de las carreras que no implican riesgo público, que permita el desarrollo de criterios e indicadores que identifiquen áreas de apoyo y fortalecimiento.

6- Fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad, incorporando a la extensión universitaria a los planes de estudio, reconociendo así los saberes producidos por diversos actores sociales y poniéndolos en diálogo con el saber académico.

7- Desarrollar la carrera del investigador universitario para institucionalizar su figura, contemplando la enseñanza, la extensión, la transferencia y el arte.

Estos siete ejes buscan redefinir el currículum universitario atendiendo a los desafíos de la sociedad actual en un sistema universitario que cuenta con una población de más de 2,5 millones de estudiantes que cursan sus estudios de grado y de posgrado, en 133 instituciones universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y que dictan más de 12 mil títulos.

Junto con el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, también estuvieron presentes: la directora nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig; la coordinadora técnica del Consejo de Universidades, Claudia Molina; rectoras y rectores de distintas universidades nacionales, tanto de forma presencial como virtual; representantes del CIN, del CRUP y de los CPRES.

 

Noticas relacionadas