« »

Fuertes críticas al sistema de créditos habla de “desguace a las carreras de grado” 

La polémica iniciativa propone la implementación de un sistema de créditos académicos similar al modelo europeo de Bolonia, con el argumento de volver las carreras “más flexibles, abiertas e interdisciplinarias”.
La polémica iniciativa propone la implementación de un sistema de créditos académicos similar al modelo europeo de Bolonia, con el argumento de volver las carreras “más flexibles, abiertas e interdisciplinarias”.

La Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA lanzó una dura advertencia sobre los alcances del nuevo sistema de créditos académicos impulsado por el Ministerio de Capital Humano. A través de un comunicado, el sindicato calificó la medida como “un ataque directo al sistema universitario” y denunció una connivencia entre el Gobierno de Javier Milei, los rectores nucleados en el CIN y el CRUP, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en una reforma que, según afirman, podría desmantelar la universidad pública tal como se la conoce hoy.

La polémica iniciativa propone la implementación de un sistema de créditos académicos similar al modelo europeo de Bolonia, con el argumento de volver las carreras “más flexibles, abiertas e interdisciplinarias”. Sin embargo, desde AGD-UBA denuncian que detrás de esa narrativa se oculta el viejo proyecto menemista de achicar las carreras de grado gratuitas, impulsar posgrados pagos y promover una lógica de educación superior mercantilizada.

“Pretenden reducir el ciclo de formación de las carreras, ajustarlas a las necesidades del mercado y a la vez habilitar un nuevo esquema de títulos intermedios, acotados y de menor valor académico. Es un modelo de educación a la carta para la empleabilidad precaria”, remarcaron desde el gremio.

Uno de los aspectos más cuestionados por los docentes es el rol de los rectores universitarios, tanto del sistema público como del privado, que a través del CIN y el CRUP habrían participado activamente en el diseño de esta reforma. Para AGD-UBA, su participación en este proceso representa “un salto en el esquema de destrucción de la universidad pública desde adentro”.

La resolución oficial prevé que, a partir de enero de 2027, todas las carreras nuevas de grado y pregrado deberán estructurarse bajo este sistema de créditos. Aunque el plazo parezca lejano, desde el Ministerio de Capital Humano ya alientan a las universidades a comenzar a adaptarse, incluyendo paulatinamente a las carreras actuales. La AGD advierte que se trata de una estrategia para normalizar esta transformación y minimizar el rechazo.

Desde el gremio también apuntaron contra lo que consideran una “falsa solución” a los problemas estructurales de permanencia en las universidades: “El 60% de los estudiantes trabaja, y el problema no es la duración de las carreras sino la falta de becas reales y condiciones materiales para poder estudiar. En lugar de mejorar eso, el gobierno les promete títulos más rápidos, pero devaluados”.

La crítica central de la AGD-UBA es que esta reforma profundiza el vaciamiento universitario al atacar tres pilares fundamentales: el presupuesto, el salario docente y el modelo académico. “Es un nuevo avance privatista con el sello del FMI”, subraya el documento.

Frente a este escenario, el gremio docente convoca a sumar esta denuncia a la agenda de lucha del movimiento universitario y plantea que la próxima marcha federal por la educación también debe poner sobre la mesa esta reforma “antieducativa y regresiva”.

Noticas relacionadas