La Universidad Nacional del Sur (UNS) lidera un ambicioso proyecto en colaboración con más de 30 universidades nacionales para crear el primer Doctorado en Inteligencia Artificial (IA) Aplicada de Argentina. Este programa busca capacitar a profesionales en un campo en constante expansión, con aplicaciones en sectores tan variados como la salud, el derecho, la economía, la neurociencia, la informática, la logística y la agricultura.
Este doctorado no solo será pionero por su enfoque interdisciplinario, sino también por la colaboración sin precedentes entre tantas universidades. Daniel Vega, rector de la UNS, explica que el programa está diseñado para responder a las demandas estratégicas del país y de sus regiones, además de formar profesionales que puedan abordar los desafíos éticos que plantea la expansión de la inteligencia artificial.
IA: Transformación y desafío global
La inteligencia artificial ha revolucionado una amplia gama de sectores, desde la robótica médica hasta la ciberseguridad. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y generar innovaciones ha transformado la economía global y el mercado laboral. Sin embargo, el rápido avance de estas tecnologías también trae consigo importantes interrogantes éticos y legales, especialmente en lo que respecta al manejo de datos personales.
Vega subraya la necesidad de que Argentina no se quede atrás en esta carrera tecnológica: «Países como Alemania, Francia y el Reino Unido ya tienen planes estratégicos para aprovechar la IA en la ciencia, la industria y el gobierno. Nosotros contamos con un sólido sistema científico-académico, pero necesitamos avanzar en la formación de profesionales especializados en esta área».
Argentina: una base sólida para la IA
Argentina ya cuenta con una importante masa crítica de investigadores en IA distribuidos en universidades nacionales y centros del CONICET, lo que proporciona una base firme para este doctorado. Aunque gran parte de los estudios en IA están asociados a las ciencias de la computación, investigaciones recientes revelan que el 75% de los trabajos argentinos en IA provienen de otras áreas del conocimiento, lo que demuestra el amplio potencial de esta disciplina para impactar diversos campos.
Pese a contar con grupos de investigación de renombre internacional, muchas universidades argentinas aún no han desarrollado carreras de formación doctoral en IA aplicada. Este nuevo programa busca llenar ese vacío, posicionando a Argentina en la vanguardia del desarrollo tecnológico y científico. Vega destaca: «Es una oportunidad para que las universidades con más trayectoria colaboren con aquellas que están desarrollando sus capacidades en IA, fortaleciendo el sistema universitario en su conjunto».
Un doctorado con enfoque interdisciplinario
El Doctorado en Inteligencia Artificial que lidera la UNS será interdisciplinario, combinando teoría y práctica, y estará dirigido a especialistas en diversas áreas de la ciencia. Los egresados estarán capacitados para innovar en IA y aplicar sus conocimientos en el sector productivo, en la docencia o en el ámbito gubernamental, liderando procesos de transformación tecnológica.
El programa abordará cinco áreas estratégicas: salud y ciencias de la vida, medioambiente y agricultura, industria 4.0, seguridad y bienestar social. Según Vega, la distribución federal de las universidades nacionales y su compromiso con las problemáticas regionales permitirá que el programa cubra estas áreas clave, garantizando que la IA aplicada tenga un impacto positivo en todo el país.
Hacia un futuro colaborativo
Actualmente, las universidades que forman parte del consorcio están en proceso de sumar nuevas instituciones que contribuyan a fortalecer el programa. Investigadores de distintas universidades y centros nacionales se reunieron recientemente en Bahía Blanca para establecer los principios fundamentales del doctorado y definir los próximos pasos a seguir.
Este proyecto no solo representa un avance en la educación superior, sino que también es un paso clave hacia el desarrollo de un sistema tecnológico capaz de responder a los desafíos del futuro, tanto en Argentina como a nivel global.













